Estatal

Uso de redes sociales y el impacto en la salud mental 

Las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, representan para la población joven, así como para otras generaciones —aunque en menor medida—, una nueva forma de informarse, comunicarse y socializar, no obstante, también implican algunas desventajas que impactan de manera negativa en la salud de los usuarios como: depresión, ansiedad, inseguridad y problemas de sueño.

Respecto a estos últimos, cabe destacar que dormir mal o poco puede causar depresión y problemas físicos como presión alta, diabetes y obesidad. En cuanto a la imagen corporal, es un tema delicado en la adolescencia, una etapa en la que las personas son más vulnerables al rechazo y a lo que piensen los demás. 

Datos del Departamento Estatal de Salud Mental y Adicciones indican que, la ansiedad y la depresión son los principales padecimientos que se enfrentan en esa etapa de la vida, por lo que debe ponerse especial atención. Ambos trastornos son ya un problema de salud pública que afecta con mayor frecuencia a las mujeres.

Por lo anterior, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), recomienda que los padres de adolescentes se mantengan pendientes porque es el periodo en el cual debe reforzarse su salud mental, ya que la mitad de las enfermedades comienzan antes de los 14 años y, en la mayoría de los casos, no son detectadas ni tratadas; a veces los afectados tardan hasta 14 años en recibir atención médica y ese retraso pude conducir a otros padecimientos en el futuro.

Noticias Relacionadas

Se acerca la 36 edición de la Feria Universitaria del Libro

Sin Filtro

Alcaldesa de Tulancingo se reune con aseadores de calzado de La Floresta

Sin Filtro

IEEH realiza Conferencia “Prevención de Desaparición de Personas”

Sin Filtro