El pulque volvió a robar reflectores en la capital del país. En el Museo Nacional de Culturas Populares, autoridades hidalguenses, representantes municipales y productoras y productores magueyeros presentaron el XVIII Festival del Pulque de Ocampo, uno de los encuentros más esperados por amantes de esta bebida ancestral.
El evento, que se realizará el 22 y 23 de noviembre en la comunidad de Ocampo, municipio de Atotonilco de Tula, promete dos días de auténtica fiesta pulquera: litros de curados, gastronomía tradicional, rituales y expresiones culturales que dan vida al espíritu del altiplano hidalguense.
Durante el anuncio, la presidenta municipal de Atotonilco de Tula, Yocelyn Tovar Mendoza, lanzó una cifra que encendió las expectativas: más de 30 mil visitantes podrían llegar a la comunidad. “Este festival es de los más grandes del país… dejamos huella para nuevas generaciones”, afirmó.
Por su parte, productores y organizadores fueron contundentes: quien asista encontrará “mucha cultura, gastronomía y, por supuesto, el pulque”, expresó Dante Emanuel López Santiago.
Y vaya que lo habrá. En la muestra presentada en CDMX desfilaron platillos que son un imán para cualquier paladar aventurero: dobladitas artesanales, sopes con chinicuiles y chapulines, moles tradicionales, conejo, barbacoa, chicharras y más delicias que acompañan la larga lista de pulques y curados que se ofrecen cada año: desde los clásicos, hasta sabores inesperados que se han vuelto sello de identidad del festival.
El anuncio también incluyó una demostración de ritual tradicional, encabezada por Moisés López Rodríguez, recordando que el pulque no es solo bebida: es símbolo, historia y espiritualidad que sigue viva en las comunidades magueyeras.
La edición número XVIII reunirá a productoras, productores, artesanas, cocineras tradicionales y guardianes de la cultura pulquera, quienes buscan mantener vivo un legado que se resiste a desaparecer y que hoy vive un nuevo auge.
La programación completa y los horarios podrán consultarse en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de Hidalgo. Allí se detallarán las actividades de un festival que, año con año, confirma que el pulque —lejos de ser moda— es tradición en estado puro.
