Estatal

PROTECCION DEL LENGUAJE E ICONOGRAFÍA DE LA CULTURA HÑAHÑU

Derivado de la controversia surgida por el uso y registro de la iconografía indígena con fines comerciales por parte de una empresaria hidalguense, las artesanas y artesanos del Valle del Mezquital solicitaron a la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), que actúe como intermediaria para organizar una reunión entre las partes involucradas y las dependencias del gobierno estatal. 

Esta petición forma parte del seguimiento del pliego petitorio entregado por el grupo “Guardianes de la Cultura Ancestral” a la CEDSPI, el pasado 14 de abril, con el objetivo de proteger elementos que consideran propios de la cultura hñahñú.

El grupo artesanal manifestó su inconformidad con lo que llamaron “apropiación cultural indebida”, pues consideran que los trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para el registro y uso de componentes visuales, afecta el patrimonio cultural de las comunidades indígenas.

Entre otros puntos, en ese documento se solicita la nulidad del registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) de la denominación “Da mui Nxutsi”, que corresponde a una muñeca comercializada como artesanal, además del retiro de la autorización para el uso de marca de las imágenes conocidas como “Flor y Canto”.

Related posts

Escuelas de Educación Básica recibieron materiales para impulsar aprendizaje de la robótica

Sin Filtro

IMSS Bienestar brinda conferencias al personal para garantizar una mejor atención al usuario

Sin Filtro

Nació en Huejutla otro distinguido gobernador

Sin Filtro