La distinción la otorgan en el encuentro regional de movimientos por la paz del Continente Americano.
Nombrar a la ciudad Pachuca de Soto, Hidalgo, como “Capital Mundial de la Paz”, así como promover iniciativas y campañas en defensa de la Proclama de América Latina y El Caribe como Zona de Paz, adoptada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno participantes en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) celebrada en La Habana a principios del 2014, son algunos de los resolutivos acordados en el encuentro regional de movimientos por la paz del Continente Americano.
Durante cuatro días, representantes e invitados, de manera presencial, de las organizaciones procedentes de Estados Unidos de América, Canadá, Puerto Rico, Chile, Colombia, Venezuela, Cuba y de México, país anfitrión, y de manera virtual de Brasil y Argentina, discutieron en el encuentro la defensa de la paz, la denuncia de las Bases Militares Extranjeras de Estados Unidos de América y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
El encuentro regional estuvo presidido, por el Secretario Ejecutivo del Consejo Mundial de la Paz (CMP), Iraklis Tsavdaridis; Rolando Brito Rodríguez, presidente del Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo (MOMPADE) y Víctor Gaute López, vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
Otro de los acuerdos alcanzados, es la condena al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el imperialismo norteamericano, por más de 60 años y la inclusión de Cuba en la lista espuria de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Igualmente, el Consejo Mundial de la Paz, condena y denuncia el modelo de guerra hibrida y de carácter multiforme que Estados Unidos de América ejecuta contra países como Cuba, Venezuela, Nicaragua, donde se emplean herramientas políticas, económicas, financieras, diplomáticas y mediáticas que obstaculizan el desarrollo y la Paz de los Pueblos.
También, se acordó expresar solidaridad con el pueblo de Puerto Rico en su lucha por la independencia de los Estados Unidos de América y su autodeterminación; con el pueblo argentino en su legítimo derecho a la soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich de Sur, así como los que se encuentran bajo la ocupación y el dominio colonial en el Caribe, Sudamérica, África y Medio Oriente.
Asimismo, se ratificó el pleno respaldo a las luchas de los pueblos de Venezuela y Nicaragua en la defensa de su soberanía autodeterminación; la solidaridad con las causas justa de los pueblos de Perú, Bolivia, Guatemala, y de los Estados Unidos de América que, dentro de su país, luchan contra la represión, la exclusión y en defensa de sus derechos humanos.
También, se acordó revitalizar la importancia del Tratado de Tlatelolco que prohíbe la tenencia de armas nucleares en América Latina y el Caribe. Esforzarse por la adopción del Tratado de las Naciones Unidas sobre la Proscripción de las Armas Nucleares en todo el hemisferio; continuar exigiendo la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo, que data de 120 años, la más antigua, en contra de la voluntad del pueblo y gobierno cubano.
Igualmente, realizar acciones masivas el 21 de septiembre “Día Internacional de la Paz”, coordinadas con otras organizaciones amantes de la paz, antibelicistas, ambientalistas, en denuncia del incremento de la carrera armamentista, las armas nucleares, y en defensa de todas las causas justas de los pueblos; conmemorar el 75 aniversario de la creación del Consejo Mundial de la Paz, con la realización de acciones alrededor de todo el mundo en defensa de la paz.
También se acordó promover la unidad en defensa de la soberanía, la libre autodeterminación de los pueblos y la preservación del medio ambiente; realizar acciones por los 79 Años de los lanzamientos de las bombas atómicas a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki y por el “Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares”, el 26 de septiembre; continuar el apoyo al pueblo haitiano en su lucha por su soberanía nacional y autodeterminación y condenar cualquier intervención extranjera.
Además, se convino multiplicar la batalla en las redes sociales y plataformas digitales para enfrentar las campañas de mentiras del imperialismo y sus grandes medios de comunicación que falsean y manipulan las realidades de los países, en defensa de la identidad de los pueblos contra el neocolonialismo cultural, que se quiere imponer.
Los participantes a este encuentro agradecieron al Gobierno Federal, al Gobierno del Estado de Hidalgo, al Gobierno Municipal de Pachuca de Soto, así como de las autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por las facilidades brindadas para este encuentro.