Columna de OpiniónPachuca

Centro histórico en tránsito: la reubicación de ambulantes en Pachuca y la urgencia de soluciones humanas

El centro de Pachuca es simultáneamente memoria y mercado: bloques de piedra que guardan la historia y calles que, día a día, sostienen la economía de cientos de familias. Cuando el gobierno municipal anuncia la reubicación de vendedores ambulantes —como ha hecho el alcalde Jorge Alberto Reyes— no solo anuncia un cambio urbano, sino en la vida cotidiana de quienes dependen del puesto diario para comer.

El alcalde ha señalado que la reubicación formal de los ambulantes ocurrirá a principios del 2026, pero mientras esto ocurre se autorizó la presencia temporal de vendedores en la Plaza Constitución. En análisis están otras tres posibles ubicaciones.

La búsqueda de orden urbano es legítima: la Plaza Constitución, los portales y el entorno del Mercado Primero de Mayo deben garantizar el tránsito peatonal, la seguridad y el comercio formal. Pero las soluciones de buena gobernanza deben conciliar dos verdades: el derecho de la ciudad a espacios públicos seguros y transitables, y el derecho al trabajo de quienes, con plena visibilidad pública, ganan el pan sin red de seguridad social.

Datos duros muestran la magnitud del reto: según medios locales, alrededor de 160 comerciantes fueron reubicados temporalmente en 2025. El padrón informal que circula en el ayuntamiento supera los 400 vendedores en el primer cuadro de la ciudad. Además, reportes de la Secretaría de Desarrollo Económico municipal estiman que el ambulantaje genera ingresos diarios cercanos a los 2 millones de pesos en conjunto, una cifra que explica la resistencia de algunos grupos a dejar espacios de alta afluencia.

La apuesta es que la experiencia de Pachuca vaya más allá de mover puestos: se necesita un programa integral que contemple registro formal, microcréditos, programas de capacitación, instalaciones adecuadas (puestos modulares con servicios básicos), y un calendario transparente que incluya plazos, responsables y mecanismos de denuncia para abusos. Solo así la Plaza Constitución y el centro de la ciudad, podrán quedar “limpios” sin convertir a la calle en un campo de batalla social.

Finalmente, la seguridad —en particular tras hechos lamentables como la agresión al joven conocido como DJ Yoel—el ayuntamiento incrementó la presencia policía en zonas de conflicto. Pero esto también debe ser el impulso para acelerar diálogo, fortalecer la mediación y garantizar justicia cuando la ley se haya vulnerado. El reto de Pachuca es una oportunidad: ordenar el centro con dignidad para quienes venden y para quienes visitan la ciudad.

Noticias Relacionadas

Coordinan estrategia interinstitucional para reforzar infraestructura hídrica en Pachuca

Sin Filtro

Refuerzan operativos de seguridad en el transporte público; más de mil unidades inspeccionadas

Sin Filtro

Pachuca en Alerta: Protección Civil Refuerza Acciones Contra Incendios para Proteger a la Población

Sin Filtro