- También es un llamado a proteger y apoyar la identidad lingüística y diversidad cultural de este sector
La inclusión debe ser una política permanente que garantice igualdad de oportunidades, por eso, en la administración del gobernador Julio Menchaca Salazar, se tiene el compromiso de hacer accesibles cada vez más espacios a las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos.
En Hidalgo, diversas acciones han marcado avances en la materia, como las Unidades de Movilidad Incluyente en Pachuca, equipadas con monitores que transmiten mensajes en Lengua de Señas Mexicana (LSM), así como la incorporación de intérpretes en transmisiones oficiales del gobernador y diferentes dependencias estatales.
“En los informes y toda la participación del gobernador, o algún evento del gobernador, está siempre transmitiéndose en un recuadro en lengua de señas mexicana […] estamos hablando de que ya tenemos un gran avance y nuestro gobernador entiende la accesibilidad, que la comunidad sorda pueda tener esa accesibilidad” así lo confirmó Edgar Gaspar Téllez Sierra, intérprete de LSM en Hidalgo.
Con 25 años de experiencia en el ramo, el especialista también reconoce que en la entidad hay otros espacios, como la sala de silentes de la Biblioteca Central “Ricardo Garibay” y los cursos certificados de LSM del Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICATIH), que representan pasos firmes hacia la construcción de una sociedad más empática.
No obstante, asegura que aún es necesario fortalecer la sensibilización social y la formación de intérpretes, además de la necesidad de eliminar barreras en los ámbitos educativo y laboral: “Nuestras instituciones, nuestras secretarías, trabajan para contar con una persona usuaria de la lengua de señas mexicana, llámese intérprete o un usuario experto”.