La Universidad Nacional participa activamente, a través de sus institutos de Física (IF) y Astronomía (IA), en el proyecto cosmológico más importante en el mundo: el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), fundamental para entender el Universo en el que vivimos, comentó el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.
Sus resultados permitirán entender cómo es la estructura a gran escala del Universo, a través de un instrumento novedoso que está montado en el Telescopio Mayall, en Tucson Arizona (EUA). El lanzamiento público del primer grupo de datos observacionales incluye casi dos millones de objetos, entre galaxias, cuásares y estrellas para que los científicos exploren el cosmos.
“El conjunto de datos que ha sido puesto a disposición de la comunidad científica internacional se obtuvo a partir de dos mil 480 observaciones, realizadas durante seis meses en la fase de validación de DESI, recientemente en los años 2020 y 2021. Se planea registrar decenas de millones de galaxias y cuásares con la finalidad de hacer el mapa más preciso y completo del Universo y así responder a algunas de sus incógnitas”.
El director general del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del instituto Politécnico Nacional, Alberto Sánchez Hernández, felicitó a las instituciones mexicanas participantes en el proyecto: UNAM, Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Cinvestav y la Universidad de Guanajuato, porque desde sus inicios han sido partícipes en la generación de nuevo conocimiento.
México también debe ver este tipo de colaboraciones como una inversión en la que estamos formando nuevas generaciones de personas altamente capacitadas, a fin de que en el futuro contribuyan a la solución de los problemas que se presentan en la sociedad en general, señaló.