Nacional

Con matemáticas solucionan fenómenos naturales complejos

La modelación matemática y computacional es una de las herramientas científicas más poderosas para realizar ciencia de frontera. Se puede nutrir con datos de variado origen, siempre que se tengan disponibles y sean precisos, y ofrece resultados para realizar diagnósticos y predicciones acerca de diversos fenómenos de la naturaleza.

En el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, los académicos Norberto Vera Guzmán y Guillermo Hernández García, ambos del Departamento de Recursos Naturales de la entidad, desarrollan modelos matemáticos utilizando ecuaciones diferenciales parciales y cómputo de alto rendimiento para generar datos, gráficos e imágenes en 3D, que analizan fenómenos naturales complejos como los flujos o niveles de un acuífero y la contaminación en las cuencas de México.

 “Por ello trabajamos zonas de interés como la cuenca del Valle de México y otras de ciudades como León, Guanajuato; Aguascalientes; La Paz, Baja California; y Guaymas, Sonora”.

Modelación Matemática y Computacional, cuyo pionero y líder es el investigador emérito del IGEF Ismael Herrera Revilla, aplica las matemáticas a diversos fenómenos naturales que afectan al país.

Noticias Relacionadas

Hidalguenses prefieren tener menos hijos, revela encuesta

Sin Filtro

Garantiza INE principio de imparcialidad en procedimiento de reclutamiento, selección y contratación de Supervisores Electorales y Capacitadores Asistentes Electorales

Sin Filtro

Escuadrón 201 partió a la Segunda Guerra Mundial

Sin Filtro