Nacional

Cabaret demostró que se podía producir un musical con sentido social

La icónica pieza cinematográfica, ganadora de 8 Premios Óscar, fue un rotundo éxito de taquilla, costó menos de 2.3 millones de dólares y en tres meses obtuvo una cifra similar en beneficios netos, recuerda Orlando Merino Pereira

Hoy se cumplen 52 años de su estreno

La película estadounidense Cabaret, dirigida por Bob Fosse, en 1972, muestra un aire de libertad en sus personajes, varias capas de profundidad en cuestiones vigentes como la libertad sexual, la homosexualidad y el reto a las convenciones de las clases sociales, así como un respiro ante el régimen nazi, opina Orlando Merino Pereira, profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, de la UNAM.

En la década de 1970, cuando habían ocurrido las revueltas estudiantiles de los años 60 en diversas partes del mundo, imperaba una atmósfera de efervescencia por la liberación sexual y el repudio popular a guerras, como la de Vietnam.

Entonces, pensar en una cinta del género musical, el cual estaba de “capa caída”, parecía trivial y frívolo en tiempos de protesta. Pero al irrumpir en la pantalla grande, Cabaret demostró que se podía hacer un verdadero musical con tintes de sentido social, explica el profesor de guion cinematográfico.

Protagonizada por Liza Minnelli, acompañada por Michael York y Joel Grey, la producción es una adaptación libre del musical homónimo de 1966, de los compositores John Kander y Fred Ebb, quienes a su vez se habían basado en la novela de Christopher Isherwood, Adiós a Berlín (Goodbye to Berlin, 1939), y en la obra teatral I Am a Camera (1951) inspirada en ese libro.

Cabaret obtuvo 8 Premios Óscar, entre ellos los de Mejor Dirección, para Bob Fosse; Mejor Actriz Principal, para Liza Minelli; y Mejor Actor de Reparto, para Joel Gray. La competencia por la Mejor Película fue dura, pues compitió y perdió contra El Padrino, de Francis Ford Coppola, que también logró el galardón de Mejor Actor para Marlon Brando, recuerda Merino Pereira.

El filme fue objetivo de críticas entusiastas y un rotundo éxito de taquilla: costó menos de 2.3 millones de dólares y en apenas tres meses consiguió una cifra similar en beneficios netos. También fue ganadora de numerosas distinciones y se conserva en el archivo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Noticias Relacionadas

Día Mundial del Parkinson,  11 de abril

Sin Filtro

Militar y periodista

Sin Filtro

SSPH desmantela peligrosa célula criminal tras violento ajuste de cuentas en Tula

Sin Filtro